INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Al oír estas palabras quizá venga a
nuestra mente la imagen de una maquina con figura humana, capaz de realizar
desde la más simple operación matemática, hasta la más terrible destrucción a
nivel mundial, y es que, quizá esa
imagen no esté tan alejada de la realidad. Con el paso del tiempo, el desarrollo
de la tecnología ha dado saltos enormes, alimentando así la obsesión del hombre
por reproducir de manera precisa los movimientos, reacciones y funciones de
cada parte del cuerpo humano, con diversos fines como son la salud, el
desarrollo industrial y, obviamente, el entretenimiento.
Pero… ¿Que es realmente la
inteligencia artificial? Tratar de delimitar el amplio campo de la Inteligencia Artificial o IA en un solo
concepto sería una empresa realmente complicada, ya que a partir de que se
acuñara este término en la Conferencia de Darthmouth en 1956, se han propuesto muchas definiciones
distintas que en ningún caso han logrado la aceptación de toda la comunidad
científica, ya que se trata de un fenómeno multidisciplinario en el que
intervienen ramas como la ingeniería, computación, matemáticas, diseño,
fisiología, psicología, mecánica, entre muchas otras, por lo que la definición
más cercana y la más aceptada es la que nos proporciona Farid Fleifel Tapia,
quien describe a la IA como “la rama de la ciencia de la computación que
estudia la resolución de problemas no algorítmicos mediante el uso de cualquier
técnica de computación disponible, sin tener en cuenta la forma de razonamiento
subyacente a los métodos que se apliquen para lograr esa resolución”.
A partir de este vértice podemos
entender que la IA va más allá de tecnología aplicada, y que el fin de esta
disciplina es que esa máquina, que se pretende sea una réplica exacta del
cuerpo humano, sea controlada y puesta en acción a través de un cerebro
artificial pensante, capaz de tomar decisiones que no estén preestablecidas en
su programación, y que el único medio para lograr el desarrollo de esta disciplina se basa en
la investigación de las redes neuronales humanas, que son las encargadas de
recibir la información obtenida mediante los órganos y los sentidos, así como
procesar esos datos y ordenar determinada acción u omisión al cuerpo, como lo
es que una rodilla se flexione o no.
Desde hace algunas décadas hemos
encontrado ejemplos claros de esa presumible capacidad pensante de las
máquinas, tal es el caso de lo ocurrido al campeón mundial de ajedrez Gari
Casparov en el año de 1997, cuando la compañía IBM lo desafió a competir contra
un ordenador capaz de calcular hasta 200 millones de movimientos llamado “Deep
Blue”, siendo derrotado por este ordenador por una mínima diferencia, Casparov
inserto la duda al afirmar que Deep Blue demostraba creatividad en su juego,
manifestando así cierto tipo de inteligencia artificial.
Un ejemplo más actual es el caso de
un cerebro desarrollado por el Google X Lab, el cual es poseedor de una de las
redes neuronales artificiales más largas creadas por el hombre, el cual,
después de analizar 10 millones de imágenes en la web, presenta una cierta
inclinación por fetiches felinos, sin la aparente programación de sus
creadores, quienes presumen una invención del concepto del animal por parte del
cerebro.
Por otra parte, el psicólogo y
pedagogo estadounidense Edward L. Thorndike explica en su teoría multifactorial sobre la inteligencia humana,
que ésta es producto de muchas capacidades interconectadas a través de las
neuronas pero diferentes entre sí, teoría que pondría en jaque a las maquinas
ya que hasta el momento solo pueden realizar funciones específicas, un ejemplo
claro sería el caso de los llamados Smart phones o “teléfonos
inteligentes” que, a pesar de ser una
herramienta bastante útil, su funcionamiento depende en gran medida de los
programas o aplicaciones instalados, así como de la capacidad de almacenaje de
sus ordenadores, pero aún necesitan que el usuario tenga la necesidad de
recibir o hacer una llamada, revisar su agenda o bien checar el correo para que
sus funciones sean activadas, de lo contrario permanecen inactivos, es decir
que lejos de ser inteligentes, más bien serian funcionales.
Una prueba más de esta teoría es lo
sucedido en la Olimpiada Mundial de Robótica, en la cuidad de Qatar, donde el
seleccionado mexicano, compuesto por adolescentes de entre13 y 15 años de edad,
obtuvo el tercer lugar de su categoría con la presentación de un robot llamado
Versus, el cual eracapaz de leer una secuencia de códigos de color con
movimiento autónomo en una base con coordenadas, instrucciones preestablecidas
en su programación previamente diseñadas por la inteligencia humana.
Sin
embargo el optimismo de los investigadores es enorme ya que existen materiales
tan revolucionarios como el grafeno, que es una malla del grosor de un átomo,
que por sus cualidades de dureza, densidad y conductividad tiene un sinfín de
aplicaciones como es el desarrollo de potentes procesadores de tamaño diminuto,
que serían la base para la construcción de las redes neuronales artificiales
necesarias para armar ese cerebro capaz de controlar todo a voluntad.
Michael
Dyer, ingeniero en computación de la Universidad de California tiene una visión
mucho más destructiva de lo que representa el desarrollo de la IA ya que
menciona: “Los humanos seremos sustituidos por las maquinas, y la transición
quizá no sea pacífica”, esto nos lleva a analizar ciertos aspectos de la mente
humana como es la ética profesional con la que deberían contar los
programadores, fabricantes, inversionistas y en general todas aquellas personas
implicadas en el desarrollo de cerebros artificiales ya que la creación de este
tipo de máquinas deberá ser encaminada al beneficio y protección de la raza
humana, no para provocar accidentalmente su destrucción.
REFLEXION.
En lo personal, me fascina la idea
de ver algún día, esos robots salidos de la imaginación de grandes cineastas,
es por eso que temas como este son de mi agrado y que mejor que hablar de cosas
que nos enseñen algo nuevo para construir y enriquecer nuestro lenguaje, así
mismo alimenten nuestro ingenio y cultura, ya que es un tema bastante amplio y
que está presente en todas las actividades cotidianas y más aún ahora que
empezamos a ser estudiantes en línea y que nuestro apoyo será en un 90% de la
Inteligencia Artificial aplicada al estudio
El ser humano, en su afán de
entender el mundo, ha partido de definir todos los objetos que existen a su
alrededor, es ahí donde comienza mi escrito, abriendo la puerta a la
imaginación pero separando la tecnología de la Inteligencia Artificial.
Me gusto la forma en que abordas el tema, como inicias y que plasmas tu idea de como te gustaría que fueran las cosas, debo leerlo completo pero a grandes rasgos te puedo decir hija mía que EXCELENTE...
ResponderEliminar